Es vivienda, el mayor reto de familias latinas.

El poder ofrecer un techo a la familia es uno de los mayores problemas de los latinos en todo el país, pues el 28 por ciento de las familias latinas gastan la mitad de sus ingresos en el pago de la renta, según un nuevo informe presentado por UnidosUS y Chicanos Por La Causa (CPLC).

El informe también señala que muchas de estas familias carecen de acceso a la educación y e información y además tienen miedo a cualquier acción que les pueda orillar a una deportación, lo que los hace presas fáciles de arrendadores voraces.

“Cómo lavaplatos solo ganaba el salario mínimo y tenía que guardar mis dos cheques solo para pagar la renta, pero además el dueño de esos apartamentos se aprovechaba de los hispanos que no eran ciudadanos estadounidenses y que no sabían inglés no arreglaba nada y era desgarrador tener un trato así de nuestra propia gente”, dijo Jiuber López que vivía al norte de Phoenix.

Afortunadamente para López y su esposa, Chantal Moreno, obtuvieron ayuda para encontrar alquiler más económico al oeste de Tempe, lo que le permitió liberar un poco su economía y ahora buscan comprar una casa para más estabilidad de su familia.

“Todavía estamos viendo personas que trabajan dos o tres empleos solo para llegar a fin de mes”, dijo Jennifer Brown, directora asociada de política económica de UnidosUS.

En su informe, Brown también dice que aún así, no pueden ahorrar para una casa.

“La vivienda se ha vuelto costosa, mientras que los salarios no han seguido el costo de la vida, Es un golpe de 1-2 para la mayoría de las personas”, dijo.

Por lo tanto la recomendación fue construir más fondos fiduciarios de vivienda, públicos o privados, para incentivar a los desarrolladores a construir viviendas económicas.

El informe: Calling it Home: Latino Rental Housing Affordability, fue resultado de una asociación con el Centro de Capital Comunitario de la Universidad de Carolina del Norte, que sigue la investigación de UnidosUS sobre cómo les ha ido a los latinos en el mercado de hipotecas de vivienda y la investigación sobre la asequibilidad de la vivienda.

Se realizaron entrevistas con hogares de inquilinos latinos en siete ciudades: Phoenix, Arizona; Nueva York, Nueva York; Washington DC; Orlando, Florida; Denver, Colorado; San Francisco, California y Las Vegas, Nevada.

Las entrevistas ayudaron a proporcionar una visión crítica sobre las opciones de vivienda de los latinos y la experiencia de asequibilidad en el mercado del alquiler.

“Desde la Gran Recesión, las oportunidades de propiedad de vivienda permanecen fuera del alcance de muchos latinos y las opciones de vivienda se están limitando al mercado de alquiler que a la vez se encarece todo el país. Las familias que pagan cerca o más de la mitad de sus ingresos en alquiler están haciendo sacrificios para pagar y mantener su vivienda. Estos desafíos hacen que sea aún más difícil para los latinos ahorrar y construir activos, y mucho menos administrar los gastos diarios”, dijo Agatha So, analista senior de políticas del Proyecto de Política Económica de UnidosUS.

El foro fue moderado por Rafael Collazo, Director de Campañas políticas, UnidosUS y contó además con Nikki Ramírez, Directora de Servicios de Vivienda de Apoyo de CPLC; Greg Miller, Director de Propiedad comercial y alquileres unifamiliares de CPCL; Henry Wade, Director de Servicios de Asesoría de Vivienda de CPLC y el senador estatal Martín Quezada.