La esperanza para los “soñadores”, es que el presidente del tribunal, John Roberts no parecía estar tan convencido y su voto puede ser el decisivo.

El peor temor de los “soñadores” creció luego de que parecía probable que la Corte Suprema de Estados Unidos dejara que la administración Trump siguiera con su plan de cerrar la Acción Diferida para Arribados en Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) el programa federal que ha permitido a casi 800 mil jóvenes, evitar la deportación y tener vidas productivas en el país.

En su momento la activista y abogada de inmigración Emilia Bañuelos había puesto el dedo en la llaga.

“El temor de que la Corte Suprema tome el caso es que la mayoría de los jueces conservadores fueron impuestos y son leales a Donald Trump, quien ve en el cierre de DACA una gran oportunidad para reforzar el apoyo de sus bases y lograr la reelección”, dijo Bañuelos. 

Pero la decisión en un caso tan polémico no es probable hasta la primavera de 2020 y definitivamente el DACA figurará en la campaña presidencial.

En Washington, miles de partidarios de DACA incluidas delegaciones de Arizona, estuvieron frente a la Corte Suprema, atestiguando como los jueces escucharon casi una hora y media de argumentos orales.

Al final del día, parecía que los jueces conservadores Clarence Thomas, Samuel Alito, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh, estaban inclinados a decidir que el Departamento de Seguridad Nacional actuó correctamente cuando ordenó que el programa finalizara en 2017 y que las cortes federales no pueden dudar de esa decisión.

La esperanza para los “soñadores”, es que el presidente del tribunal, John Roberts no parecía estar tan convencido y su voto puede ser el decisivo, tal como lo fue cuando el tribunal bloqueó a la administración Trump de agregar una pregunta de ciudadanía al formulario del censo de 2020.

Los fallos de los tribunales inferiores han mantenido a DACA en marcha, permitiendo a los jóvenes en el programa volver a solicitar cada dos años para permanecer bajo su protección, si cumplen con los requisitos.

Donald Trump que en estos momentos se encuentra bajo investigación para desafuero, aprovechó el tema para afirmar a través de Twitter, que muchos de los beneficiarios de DACA no son “ningunos ángeles” y afirmó que más de 50 mil de los beneficiarios han cometido delitos.

Los defensores de DACA, argumentan que la ley federal requiere que el gobierno dé una explicación detallada antes de tomar una acción que afecte a cientos de miles de personas y las empresas que los emplean.

Los cuatro jueces liberales de la corte parecían estar de acuerdo, pues cuando el gobierno intentó ponerle fin, “dijeron que era ilegal y no dijeron nada sobre la política”, señaló la juez Ruth Bader Ginsburg; Sonia Sotomayor fue contundente al afirmar que se necesita mucha explicación para justificar la decisión, pues “se trata de una elección para destruir vidas”.

Sin aliento…

Reyna Montoya, fundadora de la organización social Aliento, activista de DACA desde sus inicios y considerada por la revista Forbes entre las 30 personas más influyentes antes de sus 30 años, estuvo presente en la audiencia.

“Como receptor de DACA, al ver que nueve jueces tienen mi destino en sus manos y el destino de miles de personas, no pude evitar llorar, estaba llena de muchas emociones encontradas”, dijo.

“Espero que los jueces vean el impacto que esta finalización del programa DACA tendría en personas como yo, y ahora más que nunca, rezo por un resultado positivo y espero que el Congreso presente una solución para mí y para miles de soñadores y estudiantes indocumentados que hemos quedado en el limbo”, agregó.

En Arizona hay alrededor de 36 mil beneficiarios de DACA, la mayor parte de ellos en el Valle del Sol y tanto las universidades como el empresariado y la gran mayoría de los ciudadanos están a favor de que se les permita un camino a la legalización.

El caso ha atraído el interés de más de 100 empresas y grupos comerciales poderosos, incluida la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y firmas tan importantes como Microsoft, Apple y Google.

Impacto negativo

El impulso de la Administración Trump para poner fin al programa DACA, tendría un efecto negativo en la economía, según un nuevo informe, que encontró que el programa DACA ha fortalecido la fuerza laboral de la nación y ha contribuido miles de millones de dólares para la economía.

La mayoría de los beneficiarios de DACA están trabajando o en la escuela, y colectivamente son un grupo de dueños de negocios, contribuyentes y propietarios de viviendas, que están haciendo contribuciones significativas a Arizona.

“Desestabilizar el lugar de los soñadores en nuestras comunidades y ponerlos en riesgo de ser deportados y separados de sus familias, no solo es cruel e inhumano, sino que también causará un daño evidente a Arizona economía”, finalizó Matt Grodsky, portavoz del Partido Demócrata de Arizona.