Juan Ciscomani, asesor de asuntos regionales e internacionales de la oficina del gobernador Doug Ducey.

El Gobierno del Estado de Arizona y la Comisión Arizona México no tienen en sus planes cerrar ninguna oficina de representación en México.

Hace unas semanas el Concilio de la Ciudad de Phoenix, volvió a poner el tema en discusión sobre la reapertura de las oficinas de representación comercial y turística que tenía en la Ciudad de México y en Hermosillo, Sonora. Esto después de que recientemente se habían cerrado.

Juan Ciscomani, asesor de asuntos regionales e internacionales de la oficina del gobernador Doug Ducey, habló sobre el tema, pero aunque no abundó mucho sobre su opinión en las acciones del Concilio de Phoenix, recalcó que el Estado de Arizona y la Comisión Arizona México continúan con su trabajo arduo con su relación con el vecino del Sur.

“La Comisión Arizona México y el estado de Arizona, han tenido sus oficinas abiertas de manera continua, la ciudad de Phoenix tuvo ese cambio de contrato, pero la verdad no sé que pasó, lo único que te puedo decir es que Arizona ha seguido con las oficinas en la Ciudad de México y de hecho no hemos cerrado oficinas, sino que de hecho hemos abierto nuevas en Chihuahua, en Guanajuato, en Hermosillo. Tenemos una oficina de Sonora dentro del capitolio en Phoenix y nosotros no hemos parado, sino al contrario hemos continuado con la presencia”, aseguró.

Recientemente la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó el nuevo pacto comercial norteamericano T-MEC, un paso crucial hacia su ratificación y una victoria para el presidente republicano Donald Trump que forzó su negociación.

El proyecto de ley para implementar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) recibió un amplio apoyo bipartidista en la Cámara baja estadounidense (385 votos a favor, 41 votos en contra), pero para entrar en vigor aún tiene que esperar la luz verde del Senado, dominado por los republicanos.

Su consideración en la Cámara alta todavía no tiene fecha, aunque se espera que sea en el primer trimestre de 2020 y el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, advirtió la semana pasada que la votación “probablemente” deba esperar hasta el final del juicio político de Trump, cuyo inicio está previsto para principios de enero con duración indefinida.

“Ese es un gran paso que habíamos buscado ya desde hace ya un buen tiempo, el Congreso ya había estado pensándola, pero el Congreso ha decidido llamarlo a voto, que es un gran paso en avanzar eso. El Senado ha expresado su apoyo, sin embargo en la Cámara Baja es donde estaba atorado, ahora con este avance son buenas noticias para el futuro del comercio y de ese tratado específicamente”, dijo Ciscomani.