Salvador Reza

Phoenix, Aztlán

srza@aol.com

602.446.9928

(Donde vive el espíritu de la verdad)

“La Práctica” enraizada en nuestra cultura ancestral no nos libera totalmente del mundo enajenado, pero si nos permite crear alternativas que luchan contra la enajenación. Tenemos, Cherán, tenemos las regiones Zapatistas que crean modelos económicos y políticos que enraizados en nuestra sabiduría indígena milenaria forman Caracoles de buen gobierno donde los pueblos desafían la ideología económica dominante neo-liberal y llevan a la práctica estrategias de liberación.

Nosotros acá desde nuestra trinchera tenemos ya 20 años con una lucha económica que retó al Ayuntamiento de Phoenix, enfrento al Condado Maricopa y confronta al estado de Arizona, luchando por algo tan sencillo como el derecho de vender tacos.

Hace 20 años el Ayuntamiento tomó la decisión de erradicar a todos los taqueros y hot dogueros mexicanos de las esquinas de Phoenix, pero al unirnos les explicamos que los vendedores ambulantes teníamos miles de años de ser comerciantes Pochtecas.

El Pochteca es el comerciante Mexica que lleva no solo el comercio sino la cultura misma en su intercambio y nosotros al vender tacos llevamos la cultura misma del maíz a través de la tortilla.

Nos estamos nutriendo de nuestra propia cultura y cuando le pones la salsa pues allí va el chile y las plantas que nos han nutrido por miles de años; o sea el taco no solo sostiene a las familias de los taqueros económicamente sino que también sostiene la cultura milenaria.

Es por eso que con el consentimiento de los taqueros y hot dogueros en lucha nos llamamos Unión Pochteca de Vendedores Ambulantes.

Y 20 años después no solo sobrevivimos como industria sino que abrimos la puerta a otros ramos de loncheras gourmet que sin saberlo se benefician de nuestra lucha; la Pochteca es lo que más se acerca a una industria cooperativa en Arizona.

No es de un solo dueño y fue formada para beneficiar a los comerciantes Pochteca que a sabiendas o no siguen propagando la cultura indígena en el corazón de Phoenix, Arizona.

Un termino muy trillado en mis tiempos universitarios era “tienes que ir de la teoría a la práctica”; después obtenían sus títulos y lejos de las aulas, sin maestros que los motivaban a debatir la filosofía de Marx, se perdían en el mundo corporativo.

Y en la práctica cambiaban a Marx por la sobrevivencia en el mundo enajenado del capital. Y como dice un dicho mexicano, “las mejores mulas terminaron echándose”, la Unión Pochteca pone un granito de maíz en la práctica de nuestra sobrevivencia cultural y económica y retamos al orden establecido corporativo que desecha pequeños negocios.

Hoy en día enfrentamos nuevos retos en el estado de Arizona y en estados unidos con el interés corporativo que la industria lonchera ha traído, pues hay intentos corporativos de cambiar las reglas del juego establecidos y abrir el estado quitando reglamentos acordados con los vecindarios y con los municipios.

La intención es transparente: Desechar los pequeños negocios de loncheras y remplazarlos con cadenas corporativas, pues los reglamentos actuales en ciudades como Phoenix restringen las zonas y las distancias para prevenir aglomeramiento de loncheras, cambiar las leyes, afectaría nuestra industria y favorecería a grandes inversionistas corporativos.