Arizona es uno de los estados con más casos confirmados de coronavirus en la Unión Americana. Aunque congresistas arizonenses le han pedido al gobernador que reevalúe su postura de la reapertura gradual de Arizona, Doug Ducey ha dicho que no dará marcha atrás. Es ahora que tenemos que estar más cuidadosos que nunca. Hay que portegerse del contagio del virus y de la desinformación, porque se vive una nueva ola de datos falsos en internet y esos “te pegan” aunque estés encerrado en casa.
Mito: el antibiótico mata el coronavirus
Los antibióticos matan las bacterias, no los virus. Pero quizás se den antibióticos a las personas internadas en el hospital a causa de COVID-19 porque también presentan una infección bacteriana.
Hay que recordar que tampoco hay una vacuna para el COVID-19 todavía.
Mito: Puedo reutilizar todas las mascarillas
No. Algunos cubrebocas, incluidas las mascarillas clínicas y las de filtro N95, no deberían reutilizarse. Cuando se ha estado en contacto próximo con una persona infectada por el coronavirus o por otra infección respiratoria, se debe considerar que la parte frontal de la mascarilla utilizada está contaminada. Para quitársela, tómela de los lados (no toque su parte frontal) con cuidado y luego lávese las manos con un desinfectante que contenga al menos 60% alcohol o preferible con bastante agua y jabón.
Los tapabocas de tela sí se pueden lavar y reutilizar.
Mito: Los secadores para manos matan el virus
Los secadores para manos no son efectivos para matar el virus de COVID-19. Después de lavarte las manos, sécalas cuidadosamente con toallitas de papel.
Mito: Los suplementos te protegen del coronavirus
Muchas personas toman vitamina C, vitamina D, zinc, té verde o equinácea para fortalecer el sistema inmunitario. Mientras que estos suplementos quizás afecten tu función inmunitaria, la investigación no ha demostrado que puedan prevenir las enfermedades. El suplemento plata coloidal, que se ha puesto en el mercado como un tratamiento para COVID-19, no se considera ni seguro ni eficaz para el tratamiento de ninguna enfermedad.
Mito: el distanciamiento social no es necesario si ya te has infectado
Incluso si has recibido un resultado positivo por una infección previa por coronavirus, igual debes tomar las mismas precauciones que todos los demás, según los expertos. Eso se debe a que aún no sabemos con certeza si una infección previa proporciona inmunidad prolongada.
En el caso del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS) —otras dos enfermedades que causa el coronavirus—, en los sobrevivientes infectados se produce una respuesta inmunitaria que puede durar meses o años. Con el coronavirus podría ser igual, pero los estudios no lo han comprobado.
Hasta que la investigación nos ofrezca una idea más clara, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) sostiene que todos, incluso quienes han tenido una infección por coronavirus, deben “continuar tomando medidas para protegerse y proteger a los demás”. Esto incluye lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la cara en público con un paño y mantenerse al menos a 6 pies de distancia de los demás.
Si tienes preguntas, nosotros te ayudamos a encontrar las respuestas. Envíanos un mensaje de texto al 602-775-8989 o manda un correo a conectaarizona@gmail.com. Además, te invitamos a que nos acompañes de lunes a viernes, de 2:00 a 3:00 de la tarde, en la Hora del Cafecito en el grupo de WhatsApp de Conecta Arizona, para conversar de las noticias y los recursos que podrían ayudarte durante la pandemia.
Fuentes: OMS, CDC, AARP y Mayo Clinic