La organización Agenda Migrante en coordinación con Harvard Global Health Institute, se encuentra realizando una serie de foros informativos con el fin de recabar datos y las voces de la comunidad migrante para hacerlas llegar a los responsables de la política pública en México, pero también de la mano con Chicanos Por La Causa (CPLC) para aumentar el flujo de información con legisladores y grupos privados en los Estados Unidos.

“Estamos recabando las voces de los involucrados en el papel de política pública, por ejemplo en México para el Instituto Belisario Domínguez de la Cámara de Senadores, pero también con universidades como Harvard en Estados Unidos”, mencionó la doctora Eunice Rendón.

La periodista Karla Iberia Sánchez, fue la moderadora de este conversatorio en el cual se trató, entre otros temas, en que en los tiempos del Covid-19 aumentaron más las remesas de envíos de dinero de los Estados Unidos a México.

“Las conclusiones se utilizaran para preparar el papel de política publica que vamos a comunicar en la universidad de Harvard y hacercelo llegar a la comisión de migración de la camara de diputados, a todos los senadores y diputados asi como todos los responsables de la política publica,” agregó Eunice Rendón.

Participaron la Diputada Federal, Gabriela Cuevas, Presidente de la Unión Interparlamentaria, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional del Gobierno de Guanajuato, Luis Ernesto García Barrón, Coordinador nacional de las oficinas estatales de atención a migrantes, (Conofam), Indira Jeffries, Project manager en la escuela de Administración Global de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y el Embajador Iván Sierra, Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).

La diputada Cuevas, habló sobre el fenómeno del empobrecimiento del migrante en los Estados Unidos.

“En los últimos dos años por narrativas políticas entre populistas y nacionalistas se ha satanizado la migración y esto ha hecho que los migrantes terminen en situaciones más precarias, porque tienen que esconderse, porque cada vez tienen un menor acceso a documentación porque los patrones se aprovechan de esto para pagarles menos salarios”, manifestó.

La también presidente de la Unión Interparlamentaria, mencionó que es difícil el explicar el porqué las remesas a México se han mantenido e incluso han aumentado.

“No es fácil el explicar el porqué se están enviando más remesas a México porque en países como El Salvador se reporta que durante el mes de mayo se vio un decremento del 18 por ciento en el ingreso de las remesas, mientras que en Guatemala se reportó una reducción del 14 por ciento, mientras que Nicaragua reporta un decremento de 20 por ciento”, añadió.

Indira Geoffrey, Project manager en la escuela de Administración Global de ASU, habló sobre la mala idea que se tiene de las remesas y de los migrantes en los Estados Unidos.

“A mi me tocó vivir las dos caras de la migración, cuando llegué a Estados Unidos ya tenía mi título universitario, pero tuve que buscar la manera de cómo sobrevivir, aquí en este país no tiene la posibilidad de encontrar un trabajo en una oficina y tienes que empezar en trabajos informales”, dijo

“Para los que están en un estatus no legal, están como jornaleros, jardineros, y tenemos una idea errónea de estas personas, si incrementaron las remesas porque la gente está muy al pendiente y las personas están enviando sus ahorros para construir sus casas en México”, indicó.

La Project Manager de la Administración Global de ASU, señaló que un ejemplo perfecto de lo que podría ser la relación entre los estados fronterizos, sería la de Sonora y Arizona.

El gobierno de Arizona, con Doug Ducey y de Sonora, Claudia Pavlovich, tienen una relación muy estrecha para que entre las dos fronteras exista una equidad, ellos nos están dando el ejemplo de cómo se deben de tratar los vecinos.