Inicio General Gana apelación Invest In Ed

Gana apelación Invest In Ed

Si estará en la boleta electoral de noviembre, dictamina Corte Suprema de Arizona

La proposición Invest In Ed finalmente tendrá la oportunidad ser votada en noviembre.

La Corte Suprema de Arizona devolvió la iniciativa Invest in Education a la boleta electoral de noviembre, anulando un fallo anterior de un tribunal inferior, al dictaminar que la descripción de 100 palabras de la iniciativa “no creó un peligro significativo de confusión o injusticia”.

Un fallo del 31 de julio de un juez de la Corte Suprema del condado de Maricopa dijo que la descripción era inexacta, por ello, la decisión requiere que la iniciativa se incluya en el folleto publicitario de las elecciones generales y en la boleta de las elecciones generales.

Los promotores inmediatamente apelaron y llevaron el caso al siguiente tribunal que el año 2018 les negó acceso a la votación.

“La decisión de hoy de la Corte Suprema de Arizona que mantiene a Invest in Education en la boleta electoral de noviembre es una victoria importante porque brinda a millones de votantes de Arizona la oportunidad de poner más recursos en nuestras escuelas”, dijo en un comunicado Amber Gould, presidenta de la campaña Invest in Education.

El grupo que inicialmente presentó la demanda contra la iniciativa alegó que los patrocinadores engañaron a los casi 436,000 votantes que firmaron peticiones para calificar la medida para la boleta electoral y que los promotores pagaron por las firmas.

La iniciativa propuesta, respaldada por muchos educadores y el sindicato de maestros del estado, impondría un recargo fiscal del 3,5% sobre los ingresos superiores a $ 250.000 para una persona o superiores a $ 500.000 para las parejas y su objetivo es recaudar alrededor de $ 940 millones al año para las escuelas.

“La decisión de hoy es una decepción. Creemos que la decisión del Tribunal Superior de que los proponentes engañaron a los votantes con un resumen de petición de 100 palabras erróneo y engañoso y que participaron en un esquema ilegal de pago de bonificaciones en su proceso de recopilación de firmas fue correcta y debería haberse mantenido”, dijo en un comunicado Jaime Molera, líder de la campaña contra la iniciativa.

La iniciativa es el resultado más reciente de una huelga de maestros hace dos años que destacó los bajos salarios de los educadores y un lento repunte de los recortes presupuestarios promulgados durante la Gran Recesión.

La huelga aseguró salarios más altos para los maestros, pero muchos grupos de interés en educación dijeron que no fue suficiente porque no incluyó a otros auxiliares escolares y mayores recursos educativos.