Con su vecindad geográfica, México y Arizona comparten una historia común con lazos económicos, históricos y culturales muy importantes. Nuestros estados comparten 600 kilómetros de frontera, lo que representa una oportunidad excepcional para el desarrollo del comercio bilateral. México es destino del 37% de las exportaciones de Arizona y nuestro comercio y turismo transfronterizo son elementos esenciales de nuestras economías.

La colaboración entre destacados líderes políticos y de la comunidad empresarial convirtió a la región de Arizona y Sonora en una de las más importantes fuentes de desarrollo económico y cultural en América del Norte. Dicha alianza, permitió aprovechar las oportunidades que trajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y, 26 años después, impulsó la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En 2014, con la finalidad de expandir las conexiones entre gobiernos y líderes locales para analizar asuntos de legislación binacional e identificar áreas de oportunidad, se creó el Consejo Binacional de la Megarregión Arizona-Sonora, compuesto por funcionarios electos de ambos estados, quienes trabajan con todos los niveles de gobierno y la comunidad empresarial para fortalecer iniciativas de desarrollo económico en la frontera.

Al éxito de la Megarregión Arizona-Sonora han contribuido elementos como la relación histórica entre ambos estados, la ubicación estratégica en torno a corredores comerciales y la capitalización de industrias clave.

La industria manufacturera de Arizona desarrolla procesos de producción conjunta con México, aprovechando su cercanía, y la frontera sirve como puerto de entrada estratégico para la importación y exportación de productos en todo Estados Unidos. El 70% de los productos agrícolas mexicanos entran a Estados Unidos por Nogales, Sonora.

En enero de 2018, el Gobernador de Arizona, Doug Ducey, anunció formalmente la apertura del Proyecto SkyBridge, centro de pre-inspección aduanal de carga con destino a México, en el aeropuerto de Mesa, Arizona (Phoenix-Mesa Gateway). El Proyecto permite realizar una pre-inspección de productos destinados a México, adquiridos por medio del comercio electrónico.

El capital humano es un elemento esencial de desarrollo económico e industrial de la Megarregión.  Los mexicanos representan el 52% de la población extranjera en Arizona y 35 compañías mexicanas emplean a más de 8,000 personas en el estado.  Se estima que la capacidad de consumo de la población de origen hispano en 2022 será de $57,000 millones de dólares. Cada día, miles de personas cruzan la frontera entre Sonora y Arizona para trabajar, estudiar, realizar compras y visitar a sus familias.  Todo esto pone en evidencia la importancia que la población de nuestros estados representa para el fortalecimiento de la Megarregión Arizona-Sonora.

México y Arizona continuarán trabajando por consolidar nuestra relación bilateral y los lazos sociales y culturales que han hecho de la Megarregión Arizona-Sonora una de las más importantes zonas de crecimiento económico de América del Norte.