Gustavo Guirado / Conecta Arizona

La decisión de vacunarse en Estados Unidos no afecta la visa de turista ni genera problemas a la hora de cruzar la frontera, como tampoco significa una carga pública en términos migratorios. Así lo afirmó el abogado Ezequiel Hernández, especialista en inmigración, en declaraciones a Conecta Arizona, con lo cual desmintió versiones que días atrás circularon por redes sociales que indicaban lo contrario.

“La vacuna no es una base para hacerte inadmisible en Estados Unidos”, afirmó Hernández.

“Lo que puedo decir a la gente es que, hasta hoy en día, no he oído una posición de política de seguridad interna, vía CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos) o quien sea, sobre el hecho de que si alguien se vacunó va a ser base para quitarte tu visa de turista”, señaló Hernández en el programa de Conecta Arizona.

Fuentes de CBP y del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) también confirmaron a Conecta Arizona que no es verdad que se quita la visa a los migrantes que se vacunan en Estados Unidos.

En su explicación de los motivos por los que no se quita la visa al migrante que decide vacunarse en Estados Unidos, Hernández señaló que “no existe término” que indique en las normas esa versión que circuló en redes sociales y además esos videos que se propagaron por Facebook y Tik-Tok “no señalan una a una persona, no dice ‘a Juana Pérez le pasó esto y por la vacuna le quitaron la visa’; no lo señala, lo dice haciendo un tipo de acusación sin fundamento”.

Además, agregó el especialista, el gobierno de Estados Unidos precisamente impulsa la vacunación, como las autoridades de Arizona, un estado donde “no piden el estatus migratorio para vacunarse” pese a los antecedentes migratorios relacionados con “la SB1070 y un historial de tipo antiinmigrante”, en referencia a la ley que en 2010 sancionó Arizona para combatir duramente la inmigración indocumentada.

“Entonces, la vacuna no es una base para hacerte inadmisible en Estados Unidos. De hecho, empezando octubre 1 de este año, para ser residente, tienes que tener la vacuna. Y si te vas a hacer residente quiere decir que todavía no tienes estatus y si te vacunas te van a aceptar, no importa dónde te la hayan puesto. Lo que cuenta es que te pusiste la vacuna”, afirmó Hernández, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

Los falsos videos que se viralizaron en redes sociales también indicaban que la razón por la que le quitaron la visa de turista a una supuesta persona era porque vacunarse en Estados Unidos supone una carga pública para el migrante.

Sin embargo, la orden presidencial especial indica que cualquier persona que se encuentre –no que resida- en Estados Unidos tiene la opción de recibir la vacuna, independientemente de su estado migratorio, lo que incluye a personas residentes, ciudadanas, con visas de turista o de trabajo, con TPS (Estatus de Protección Temporal, que permite a personas de ciertos países con condiciones extraordinarias o de riesgo permanecer y trabajar legalmente en forma transitoria en Estados Unidos) o indocumentadas.

“No, no es una carga pública, no existe la ley de carga pública en esos términos (de la vacuna). Se terminó con (el expresidente Donald) Trump. Sí hay un análisis de carga pública en otros temas y de la visa de turista si es que estás abusando aquí del programa como turista. Pero la vacuna no lo es. Sin embargo, puede que un oficial o dos, o hasta 3, 6 o 10 oficiales, puedan haber hecho ese análisis en diferentes puntos de entrada (a Estados Unidos), lo cual no está correcto, no es la ley”, explicó

Hernández, y recomendó que si a una persona le quitaron la visa por este motivo intente recordar “quién es el oficial, cuál es su número de placa, en qué puerto de entrada, para poder hacer el reclamo con las autoridades de CBP, porque (la vacuna) no es una base sujeta a la carga pública”.

Una situación diferente, explicó el experto en inmigración, es cuando el portador de una visa de turista tiene asuntos pendientes con la ley estadounidense a la hora de ser inspeccionado y admitido en Estados Unidos.

“Cuando entras y por ejemplo tienes un DUI (Driving Under the Influence), o estuviste arrestado o arrestada, ese tipo de cosas las pueden ver (los oficiales al momento de ingresar al país)”, precisó.

“También en la inspección el oficial pudo determinar que no necesariamente (se te quitó la visa) porque te pusiste la vacuna sino porque estás viviendo en Estados Unidos y realmente no eres un turista. Esa pudo haber sido la confusión, pero no es porque solamente y sencillamente te pusiste la vacuna. Por ejemplo: puede venir alguien que se puso su vacuna Pfizer en México a visitar a alguien o en calidad de negocios a una junta o a trabajar, y se puso la segunda dosis aquí en Arizona y el refuerzo en otro estado. Esa persona no tiene ningún tipo de carga pública. Creo que hay una confusión. El gobierno federal, el de Arizona y los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) quieren que la gente se vacune; los Departamentos de Salud requieren que las personas estén vacunadas”, concluyó.

Conecta Arizona pudo comprobar, en este sentido, que en Yuma y en Nogales, Arizona, autobuses de turistas mexicanos cruzaron sin problemas la frontera solamente con el fin de ser vacunados y que ni siquiera les dejaron bajarse del vehículo, y que sus tarjetas de vacunación son las oficiales, las otorgadas por CDC a los residentes y ciudadanos estadounidenses.

Además, en el cruce fronterizo de Arizona, Conecta Arizona comprobó que, de alrededor de 100 personas, a solo dos les pidieron el comprobante de vacunación, por lo que no deberían existir inconvenientes migratorios al cruzar para vacunarse.