Recientemente Maritza Félix, columnista de Prensa Arizona fue galardonada por el prestigioso Arizona Press Club por sus trabajos a través de las columnas “Los muertos que me volvieron a México” y el trabajo “La hispanidad: El nuevo rostro de Estados Unidos”.

Prensa Arizona habló sobre su visión y misión para Maritza Félix en los años por venir.

¿Qué significa para una mujer migrante y profesionista el ser reconocida por tus trabajos en inglés y en español?

“Soy una mujer migrante muy orgullosa de mis raíces; llevo a México a donde voy. También estoy agradecida con las oportunidades que me ha dado mi nuevo hogar, esta tierra que también siento mía. Soy fronteriza, bilingüe y bicultural. La mayoría de mi trabajo en periodismo ha sido en español, pero este año la vida – y la pandemia- me obligó a ir más allá y explorar nuevas oportunidades. Me siento feliz – y todavía nerviosa- de trabajar y escribir en un idioma con el que no crecí, con un acento marcado y aún con mucho que aprender, pero creo que es importante darle eco a las voces que, como la mía, tienen que ser escuchadas y leídas por aquellos que no hablan español, no conocen la cultura latina y tienen una percepción distinta de la comunidad latina. Es mi responsabilidad como periodista y como mujer”.

¿Sientes que puedes generar un cambio en la comunidad por tus trabajos periodísticos?

“Uno como periodista solo puede anhelar a que alguien lea, vea o escuche sus trabajos y se genere un cambio, por más pequeño que parezca. Creo en el periodismo de soluciones, en un periodismo con narrativa diferente, de voces y gente, y no de declaraciones y líneas editoriales impuestas… Creo en ese periodismo de la comunidad, que es un semillero de historias, que es la fuente inagotable de temas por investigar y que es de dónde somos y para quienes trabajamos. Nuestra misión es servir y me la tomo muy en serio. Valoro, también, la confianza de aquellos que me han contado los momentos más vulnerables de su vida, que comparten conmigo sus inquietudes, preocupaciones, esperanzas y planes; también agradezco a los que me desafían, porque me obligan a escarbar, cuestionar y verificar con más severidad mi trabajo. También considero que mi periodismo es solo una voz o una pluma que se une al de muchos otros periodistas independientes que le han apostado a una nueva narrativa para contar las historias de la comunidad, de periodismo hiperlocal con impacto nacional e internacional”.

¿Cuáles son los objetivos de Maritza Félix en conjunto con Prensa Arizona, Conecta Arizona y tus demás proyectos periodísticos para el 2021?

“Prensa Arizona ha sido mi casa editorial desde hace más de una década y me ha dado la oportunidad de contar cientos de historias maravillosas y contrastantes, de conocer personas y voces, y se convertirme en parte de esta comunidad migrante que me ha adoptado como suya. A través de la alianza de Prensa Arizona con el proyecto periodístico que dirijo, Conecta Arizona, creo que podemos contar más historias, en inglés y español, e impulsar el periodismo en español en la franja fronteriza, colaborando como uno con nuestros colegas mexicanos, y consolidar una red de periodistas independientes a través de una agencia étnica de noticias.

Mis planes para el 2021 son continuar con Conecta Arizona y diversificarlo para llegar a más personas; continuar con la beca de periodismo emprendedor y comunitario de la prestigiosa universidad de Stanford; realizar reportajes especiales de niños latinos con disparidad y sus desafíos educativos con la pandemia y otros proyectos en la franja fronteriza que utilizarán las nuevas narrativas de migración para mostrar los puentes que se construyen en la frontera cuando los políticos intentan erigir muros”.