La creciente ola de feminicidios en países como México han expuesto al descubierto fallas en los sistemas de justicia, además de una creciente lucha contra organizaciones criminales y fiscalías que carecen de una infraestructura para atender estos casos.
Lo inverosímil de la mayoría de estos juicios es que la impunidad impera ante todo muy por arriba de los derechos de las víctimas.
Hay un caso muy representativo de este nivel de impunidad, este caso del cual Netflix hace referencia en este filme es el homicidio de Rubí, una adolescente de dieciséis años que fue asesinada por su novio en Ciudad de Juárez, Chihuahua, México.
Ante la falta de interés por resolver la mayoría de estos casos por parte de las policías y agencias de investigación, la madre de Rubí decide tomar por sus propias manos, resolver la desaparición de su hija.
Marisela Escobedo sin saber lo que sucedería enfrenta a funcionarios corruptos y organizaciones criminales, y aun sabiendo quien fue el asesino este caso derivo 2 muertes más en su expediente.
Carlos Pérez Osorio director de este filme nos dio una entrevista en exclusiva junto a Laura Woldenberg Productora ejecutiva de esta labor periodística de investigación sobre los hechos del caso Marisela Escobedo.
Presentarnos una historia con una cronología de los hechos tal cual como lo muestra el filme, no fue nada fácil, ya que en su paso juntaron testimoniales de familiares, reporteros, archivos y el diario de Marisela Escobedo.
Durante la investigación se logró rescatar material muy importante que expone quien era Marisela Escobedo más allá de una figura pública que exigía justicia sobre la muerte de su hija Rubí.
Pérez Osorio ha dirigido y producido varios documentales en distintos países de Latino América, Medio Oriente y África y al preguntarle si en su recorrido por estos países ha logrado encontrar un factor común en cuanto a los feminicidios, nos respondió que realmente la cultura general a nivel global deriva de una masculinidad en la cual define la mujer como sexo débil.
Un ser machista ejerce una violencia de género en cualquier parte del mundo, que por desgracia en México sigue imperando sobre los derechos de la mujer; Laura Woldenberg agrega que el desborde de nuestro sistema de justicia, y la guerra al narcotráfico a exacerbado una descomposición social en la que las garantías a las víctimas son prácticamente nulas.
Si hay algo que pretenden exponer con este documental es hacer una reflexión a que los cambios tendrían que empezar por uno mismo y la justicia social es un termino que tiene muchos años definiendo las fallas de cualquier sistema de justica legal.
Lo alarmante para países como México es que hoy por hoy este tema se ha convertido en algo que nuestra sociedad lo ve como normal, pues todos los días, hay mujeres desaparecidas y escuchamos noticias por cualquier medio.
Una investigación de “Mexicanos contra la corrupción e impunidad” presenta una cifra en el cual 97% de los feminicidios no quedan resueltos.
Las muertes de Juárez muestran qué tan vital es hacer cambios y reformas a leyes que garanticen los derechos de las víctimas, sin embargo, el sentimiento de Laura Woldeberg más que un miedo ante los feminicidios como el de Rubí, es la indignación por no querer resolver estos casos.