Inicio General Local Los mitos de la pandemia

Los mitos de la pandemia

conecta

ARIZONA – Todos los días me llegan mensajes de WhatsApp y Facebook con información falsa de la pandemia: que si la vacuna nos matará o que si el virus es estrategia de los gobiernos para tener un control poblacional. Son mentiras que se difunden muy rápido en las redes sociales y que hacen dudar a muchos.

A veces estos mitos llegan disfrazados como noticias de algún medio de comunicación confiable, pero en realidad son solo impostores. Por eso es tan importante revisar la información así como verificar las fuentes y las imágenes antes de compartir lo que nos llega.

Para eso estamos nosotros en Conecta Arizona: Para conectarte con los expertos, las noticias y la información verificada de la pandemia y muchos otros temas más. Juntos combatimos la desinformación, los mitos y las verdades a medias que circulan en nuestros celulares y le damos eco a los datos verificados. Aquí la información de la Academia Americana de Alérgia Asma e Inmmunología (AAAAI por sus siglas en inglés).

Mito: Las vacunas contienen muchos ingredientes dañinos

¡Falso!

Las vacunas contienen ingredientes que permiten que el producto sea administrado de manera segura. Cualquier sustancia puede ser dañina en dosis significativamente elevadas, incluso el agua. Las vacunas contienen ingredientes a una dosis que es incluso inferior a la dosis a la que estamos naturalmente expuestos en nuestro propio ambiente.

Mito: Las vacunas causan autismo y síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

¡Falso!

Las vacunas son muy seguras. La mayoría de las reacciones a las vacunas son generalmente temporales y menores, como fiebre y dolor en el brazo. Es raro experimentar un evento de salud muy grave luego de la vacunación, pero estos eventos se monitorean e investigan cuidadosamente.

Los beneficios de la vacunación superan en gran medida los riesgos, y sin las vacunas habría muchos más daños y muertes. La ciencia todavía no ha determinado la causa del autismo y del SMSL. Estos diagnósticos se hacen, sin embargo, en las mismas edades en las que los niños están recibiendo sus vacunaciones de rutina.

Mito: No necesito vacunar a mi hijo porque todos los niños que lo rodean ya están inmunizados

¡Falso!

La inmunidad colectiva se produce cuando una gran parte de una comunidad se vacuna contra una enfermedad contagiosa, lo que reduce las posibilidades de un brote. Los lactantes, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas que no pueden recibir vacunas dependen de este tipo de protección. No obstante, si suficiente cantidad de personas dependen de la inmunidad colectiva como método de prevenir la infección de enfermedades prevenibles con la vacuna, la inmunidad colectiva pronto desaparecerá.

Mito: Un niño puede contagiarse la enfermedad de la misma vacuna

¡Falso!

Una vacuna que provoque la enfermedad completa sería algo en extremo improbable. La mayoría de las vacunas son vacunas inactivadas (muertas) y no es posible contraer la enfermedad por la vacuna. Unas pocas vacunas contienen organismos vivos, y cuando se aplican causan un grado leve de la enfermedad.

Si tienes preguntas, nosotros te ayudamos a encontrar las respuestas. Envíanos un mensaje de texto al 602-775-8989 o manda un correo a conectaarizona@gmail.com. Además, te invitamos a que nos acompañes de lunes a viernes, de 2:00 a 3:00 de la tarde, en la Hora del Cafecito en el grupo de WhatsApp de Conecta Arizona, para conversar de las noticias y los recursos que podrían ayudarte durante la pandemia.